BIENVENIDOS AL FESTIVAL DE
LA RUMBA CRIOLLA.
CONTEXTO GENERAL DEL FESTIVAL

Fresno y sus habitantes comparten orgullosamente un enorme legado musical y coreográfico: El “Festival Nacional de la Rumba Criolla” recoge las diferentes manifestaciones coreográficas y musicales de éste aire musical, de manera que los diversos entes promotores de la cultura puedan tener una herramienta completa para comunicar a la población colombiana el amor por su tradición cultural y el espíritu de conservación de la identidad regional a través de la rumba criolla como elemento de identificación del folclor andino colombiano, convirtiéndose en un excelente espacio para exaltar y perpetuar a las agrupaciones e intérpretes que enriquecen y fomentan la cultura tradicional colombiana.
En el marco de la emergencia generada por el covid19, se han generado cambios radicales, y el sector cultural no ha sido ajeno a los mismos. Nuestro comportamiento en las relaciones públicas e interpersonales se ha restringido a dos metros de distancia y nos ha llevado a alejarnos de manera física, obligándonos a encontrarnos de otra forma y conectarnos por canales diferentes. La cultura a través de los tiempos, nos ha unido y nos ha permitido aglutinarnos en torno al talento y la creatividad. En este marco
Fresno Tolima se prepara para el ‘VIII Festival Nacional de la Rumba Criolla Milciades Garavito Wheeler’, el cual se celebrará del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2020. Para este año debido a las limitaciones sanitarias causadas por la pandemia COVID-19, el Festival se podrá disfrutar de forma virtual, permitiendo que desde sus hogares se deleiten con algunos de los mejores intérpretes y bailarines del país en este aire tradicional.

LA RUMBA CRIOLLA
Origen
El término “rumba” es una expresión que Significa “convidar” y “compartir”. Su origen proviene de la cultura flamenca, en donde inicialmente se practicaba el baile individual y poco a poco los bailarines comenzaron a invitar a los demás para que se unieran al baile dando lugar a la “rumba flamenca”. Esta llega a América en el proceso de colonización de los españoles, adentrándose inicialmente en las Antillas en donde en medio de la combinación de culturas mestiza y con la inclusión de algunos elementos afro, se cambia el término “convidar” por “jolgorio” que significa “disfrute”, y se genera una rumba propia manifestada de dos maneras diferentes:
Una rumba rural, que era cantada y danzada, y, una rumba urbana, instrumental y algunas veces cantada.
De esta manera se origina la rumba cubana, que a principios de este siglo toma gran fuerza, haciéndose famosa con el florecimiento de un grupo de bailarinas que adquirieron gran fama en su época como Mataste. Se modificaría con respecto a su origen flamenco a tal punto que perdió totalmente su similitud en la instrumentación y conservó únicamente su métrica. Al mismo tiempo que esto sucedía en Cuba, en Colombia existía también una modificación de la rumba flamenca traída por los españoles a la que se le denomina aún “rumba vieja”, la cual se conoce desde los comienzos del Siglo XVIII, que tenía algunos ritmos similares a un bambuco acelerado.
A principios del Siglo XX a través de la fuerte influencia que tuvo el cine mexicano para esta época en nuestro país, se dio a conocer la rumba cubana con sus famosas bailarinas, sonando en fiestas de salones elitistas y posteriormente se fue popularizando a través de la radio, estos ritmos pegajosos fueron siendo asumidos por compositores colombianos que comenzaran a crear sus propias letras y piezas musicales, dando lugar al surgimiento de la rumba criolla en diferentes regiones del país.
